El funcionario destacó que se han registrado de 21 países en la convocatoria y que más de la mitad de los solicitantes son de origen cubano.
Ciudad de México, 15 de noviembre (SinEmbargo).- Zoé Robledo Aburto, director del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), informó que hasta el momento se han registrado 758 personas a la convocatoria de médicos especialistas extranjeros para trabajar en zonas marginadas del país.
Además, destacó que se han registrado de 21 países en la convocatoria, sin embargo, señaló que más de la mitad de los solicitantes son de origen cubano.
Trabajamos en consolidar el sistema de salud gratuito y de calidad que merece el pueblo. Conferencia matutina https://t.co/vEv7eO0WWO
— Andrés Manuel (@lopezobrador_) November 15, 2022
“De la convocatoria internacional, además de 412 médicos cubanos que están en nueve estados, tenemos registro de 758 candidatos de 21 países para 43 especialidades que están siendo contactados para terminar los trámites migratorios”, dijo.
El director del IMSS indicó que estos candidatos son de 43 especialidades, los cuales empezarán a trabajar en el país a partir del próximo 1 de enero.
El pasado 11 de octubre, el Gobierno de México, a través del IMSS, lanzó una convocatoria internacional para reclutar a médicos especialistas y así cubrir vacantes en 13 estados del país.

“Es una convocatoria internacional, es decir, la estamos lanzando para médicos, médicas, especialistas de otras partes del mundo que estén interesados en venir a México a trabajar en un periodo de un año en estos lugares”, apuntó Robledo.
Los requisitos son: pasaporte vigente, título y cédula profesional de la especialidad o equivalente, currículum actualizado, dominio del idioma español y una carta de su último empleador.
Robledo Aburto había mencionado que la falta de médicos especialistas en el país tiene que ver “con una decisión que se tomó hace 30 años en la que los gobiernos neoliberales rechazaban al 80 por ciento de los estudiantes de medicina que intentaban ingresar a una especialidad a través del Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM)”.

“Es decir, se formaban menos médicos que el propio sistema de salud iba a necesitar, el problema nunca fue falta de talento”. El ENARM, dijo, “se convirtió en una especie de filtro que favorecía la mercantilización de los servicios de salud, por lo que se generaban menos servicios”.
Mostró que en los últimos años, el nivel de rechazo alcanzaba entre el 80 por ciento, lo que implicó en 2020 hubiera 0.9 médicos especialistas por cada mil habitantes.
