El Diputado morenista Ignacio Mier dijo este domingo que serán las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales, Reforma Política-Electoral, y Gobernación y Población de la Cámara de Diputados quienes estarán a cargo de las reuniones de trabajo. También destacó que “la construcción y el perfeccionamiento de la democracia en México requiere de la participación de todos”.
Ciudad de México, 23 de octubre (SinEmbargo).- Morena y sus aliados la ven como impostergable; la oposición, en cambio, la plantea como un “riesgo para la democracia”. La Reforma Electoral empezará a discutirse esta semana y quizás sea la última gran batalla de este sexenio entre las fuerzas políticas representadas en el Congreso mexicano.
Antes de la aprobación de la iniciativa para ampliar la presencia de las Fuerzas Armadas en las calles hasta 2028, la Reforma Electoral era el pendiente más complicado para Morena, ya que implica hacer cambios a la Constitución y para tal efecto se requieren dos terceras partes de los votos, los cuales no tiene Morena con todo y sus aliados hasta el momento.
Pero no se descarta que las cosas puedan cambiar luego del antecedente de la reforma en materia de seguridad pública. Ésta recibió el aval de la Cámara de Diputados el pasado 12 de octubre pese a las críticas de organizaciones humanitarias y opositores que consideran que la iniciativa profundizará la militarización del país y representa un retroceso en materia de derechos humanos.
Previamente aprobada por el Senado, la mayoría de la Cámara de Diputados votó a favor de la reforma constitucional que extiende de cinco a nueve años la participación de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad pública.
Sin sorpresas y tras un maratónico debate que se prolongó por ocho horas, la Cámara Baja aprobó la reforma con 339 votos a favor, 115 en contra y dos abstenciones.
La mayoría de Morena logró, con el apoyo de sus aliados y varios diputados de la oposición, los votos necesarios para modificar un Artículo Transitorio de la Constitución, vigente desde el 2019, que establecía que los militares debían permanecer fuera de los cuarteles hasta el 2024.
Por ser una reforma constitucional, ahora debe ser avalada por más de la mitad de los Congresos estatales antes de ser promulgada por el Ejecutivo. Sin embargo, su aprobación sentó un precedente de que sí se pueden alcanzar consensos para lograr mayorías constitucionales a través del diálogo. Por ello, Morena y sus aliados intentarán repetir la fórmula.
Justo hoy Ignacio Mier Velazco, presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) en la Cámara Baja, consideró que el trabajo que inicia este martes para la confección de un anteproyecto de dictamen que contenga todos los consensos en torno a las 104 iniciativas en materia electoral, es un ejercicio inédito de diálogo y apertura que incluirá a todos en la construcción de una democracia más sólida.
Arrancamos con el 1o de los 10 puntos más importantes de la Reforma Electoral: ¡ALTO al gasto excesivo en aparatos burocráticos! ✂️💸 Se recortará el presupuesto a los partidos políticos, ahora sólo recibirán financiamiento público en tiempos de campaña. pic.twitter.com/TLaFfhxklZ
— Tus Diputadas y Diputados Morena (@DiputadosMorena) October 13, 2022
El también coordinador del Grupo Parlamentario de Morena informó que las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales, Reforma Política-Electoral, y Gobernación y Población de la Cámara de Diputados serán quienes estarán a cargo de los trabajos que inician esta semana.
No obstante, aclaró que “no es una sesión de las comisiones, es una reunión de trabajo, habrá reuniones sucesivas para que por aproximaciones podamos ir construyendo de manera democrática, privilegiando el diálogo y el acuerdo”.
