Las ONG’s advirtieron que México podría estar en riesgo si continúan dando más poder y autonomía a las Fuerzas Armadas.
Ciudad de México, 27 de octubre (SinEmbargo).- Una docena de organizaciones de la sociedad civil, colectivos de víctimas y activistas presentaron 24 amparos contra las reformas militares, que consideran un atentado contra la democracia y las vías civiles que se requieren para transitar a un país en paz.
La adhesión de la Guardia Nacional (GN) a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) representaría la claudicación del Estado de contar con una policía civil, como establece la Constitución, según el comunicado que firman el Centro de Derechos Humanos “Miguel Agustín Pro Juárez” (Centro Prodh), México Unido contra la Delincuencia (MUCD), Intersecta, Data Cívica y otras organizaciones.
“Esta claudicación también es notable en reformas como la que amplía el plazo de participación de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad hasta 2028”.
📌 #Comunicado | OSCs presentamos 24 amparos en contra de la reforma inconstitucional que brinda el control absoluto de la @GN_MEXICO_ a la @SEDENAmx.
Llamamos enérgicamente a la @SJCN a resolver favorablemente y frenar una estrategia de seguridad que ha causado inmenso dolor. pic.twitter.com/OsmPnGzYOq
— México Unido (@MUCD) October 27, 2022
Además, señalaron que los cambios aprobados por el Congreso de la Unión otorgan “poder absoluto” de la Guardia Nacional a las Fuerzas Armadas, quienes hoy tienen el control de la seguridad pública en el país a pesar de que en 15 años de despliegue militar no han mejorado las condiciones de seguridad en el país.
Por lo que, en un país donde las Fuerzas Armadas tienen más poder y autonomía, se pone en riesgo su neutralidad, las funciones que originalmente le fueron asignadas y la propia estabilidad democrática del país.
“Estos amparos fueron presentados en un contexto donde las Fuerzas Armadas les son asignadas cada vez más tareas civiles ajenas a la seguridad, a la par que aumentan sus recursos; espían a personas defensoras de derechos humanos, universidades, periodistas”.
